
Doy fe de la reactividad de la planta, allá por el año 2004.
"Para las personas creyentes, Dios está al principio; para los científicos, está al final de todas sus reflexiones"
1 La elaboración de las aceitunas de mesa constituye una de las actividades económicas mas singulares de la economía sevillana, la producción de aceitunas de mesa en la provincia de Sevilla, representa mas del 75% de la producción nacional, alrededor de 300 millones de kilos anuales, localizados en su mayoría en la cuenca del río Guadaíra y en el Aljarafe Sevillano, en la cuenca del río Guadiamar.
2 Las características de los vertidos líquidos, generados en sus procesos productivos, fundamentalmente lejías de cocido (sosa cáustica) y salmueras, generan una serie de problemas ambientales de difícil solución, dado que no existen tecnologías que depuren conjuntamente las aguas residuales urbanas y los vertidos de las industrias. Si a ello unimos la localización de muchas de estas empresas en los núcleos urbanos de los municipios, que vierten sus aguas residuales en las redes de alcantarillado municipal, la situación se hace aún mas insostenible ya que estos vertido inutilizan las depuradoras de aguas residuales urbanas.
3 La solución adoptada ha sido la construcción de balsas de evaporación, ya sean balsas comunitarias como las de Arahal y Dos Hermanas ya sean balsas individuales en el resto de los municipios.
4 Esta solución no parece ser satisfactoria y no responde a las necesidades del sector, ya que la evolución de la producción va muy por delante de la construcción de balsas. En este sentido hay que decir que la evolución de las exportaciones de las aceitunas de mesa ha pasado de 120 millones de kilos en el año 1.990 a más de 325 millones de kilos en el año 2.004, con un crecimiento sostenido por encima de los dos dígitos en la última década. Mientras que la evolución de la capacidad instalada de superficie de balsas no ha seguido, en general, este ritmo de producción.
5 Por tanto, la solución actual no viene a satisfacer ni a las necesidades de crecimiento económico del sector, ni a los requerimientos ambientales, trasladándose el problema en el tiempo dado que a estos ritmos de crecimiento la capacidad de balsa se muestra insuficiente en pocas campañas, como de hecho ocurre en la actualidad.
6 Es por tanto ineludible acometer un Plan de Acción de la Aceituna de Mesa que garantice y refuerce la actividad económica de estas industrias a la vez que respete los condicionantes ambientales.
PLAN DE ACCIÓN DE LA ACEITUNA DE MESA
7 Para abordar el problema de la contaminación generada por estas industrias se ha seguido la siguiente metodología: Se ha recopilado toda la información referente a las tecnologías de depuración de estos vertidos, en lo que se denomina tecnologías de “fin de tubería”, es decir, aquellas tecnologias que tratan los residuos para adecuarlos a su vertido a cauce público o a la red de alcantarillado municipal; y, por otra parte, se han analizados las “tecnologias límpias” que tratan a los residuos como si fuera un recurso con capacidad de incorporarse al mismo sistema productivo u a otro sistema productivo, es lo que viene en denominarse el “nuevo enfoque” en tratamiento de residuos, como viene recogido en la Estrategia Europea de Desarrollo Sostenible aprobado por la Comisión Europea en la reunión celebrada en Gotenburgo en el año 2.002, y en el VI Programa Marco en Materia de Medio Ambiente.1. El Guadaira era hasta el año 2.007 uno de los ríos más contaminados de España. En las últimas décadas, el desarrollo de actividades productivas, y el importante crecimiento urbano de Sevilla y su Área Metropolitana, han motivado, de un lado: un grave deterioro ecológico, y de otro, una pérdida de sus valores ambientales y culturales, al quedar inaccesible, olvidado y maltratado por una evolución a espaldas de su existencia y posibilidades.
2. El saneamiento del río era y es, una necesidad imperiosa, no sólo para recuperar su riqueza ecológica, sino también para garantizar la existencia y posibilidad de explotación de un recurso (el agua) escaso y sometido a las fluctuaciones propias de unas fuertes irregularidades climáticas y carentes de caudales fluentes por sobreexplotación del Acuífero de los Alcores, que a la vez está gravemente afectado por contaminación, especialmente agraria.
3. Como colofón de la preocupante situación que vive el río Guadaira, hay que poner de manifiesto la progresiva deforestación a que han estado sometidas sus riberas, con la pérdida de numerosas especies tan necesarias para la estabilidad del río y de su cuenca.
4. La situación es grave, y se acrecienta la conciencia de esta gravedad cuando se tiene en cuenta que en su cuenca se sitúan las poblaciones más importantes de la provincia (Sevilla, Dos Hermanas, Alcalá de Guadaira, Morón de la Frontera, etc.) cuyos habitantes soportan la presencia de un río fuertemente contaminado, del que deben protegerse más que disfrutarlo.
5. El presente Programa Coordinado de Recuperación y Mejora del río Guadaira pretende apuntar un camino de acción que permita transformar la precaria situación actual mediante la acción conjunta de los distintos órganos administrativos, de tal forma que el río se convierta en un elemento territorial de riqueza y gozo para su población, en el que la contaminación ha sido erradicada y donde el Guadaira, origen de la existencia de muchos de los pueblos y ciudades de su margen, recupere el sentido de la relación del hombre con su medio.
6. Las acciones que se proponen se ordenan a alcanzar dos objetivos principales. En primer lugar, y bajo la denominación de GUADAIRA BLANCO se engloban todas las actuaciones para la consecución de un río limpio, erradicando la contaminación de manera que permita la regeneración de su rica fauna y flora autóctonas. En segundo lugar, y bajo la denominación de GUADAIRA VERDE se engloban todas las actuaciones que permiten rescatar el importante patrimonio natural, histórico y cultural ligado al río para el disfrute y ocio de la población, creando un gran parque natural a lo largo de su ribera donde la acampada y el excursionismo puedan desarrollarse en un marco adecuado.
7. En la cuenca del Guadaíra se asientan siete núcleos de población de los cuales tres de ellos (Morón de la Frontera, Alcalá de Guadaíra y Dos Hermanas) cuentan con mas de 25.000 habitantes, y cuya población conjunta, exceptuando Sevilla, supera el 70% de la población de la cuenca.
8. La situación de partida, en cuanto a las redes de saneamiento de este conjunto era relativamente aceptable, con coberturas del 90%-100% de los núcleos urbanos, siendo en general el primer problema la insuficiencia de y deterioro de los colectores de los cascos urbanos, así como la necesidad de prever emisarios que recojan las descarga de los colectores y lo lleven a las estaciones depuradoras.
9. En cuanto a la depuración de los vertidos la situación de partida se resumía en que solo los vertidos de Dos Hermanas y partes de los de Alcalá de Guadaíra eran tratados en estaciones depuradoras.
10. En la actualidad, se han construido estaciones depuradoras en todos los municipios que vierten a la cuenca y los colectores correspondientes, todas ellas en funcionamiento salvo la depuradora de Morón de la Frontera que esta inutilizada por los vertidos industriales procedente de las industrias del aderezo de aceitunas. (En la actualidad se encuentra en funcionamiento)